Acompañar en la Diversidad

Acompañar en la Diversidad

Acompañar en la Diversidad

¿Cómo hablamos del Autismo con nuestros hijos?
En el colegio, la diversidad se manifiesta de muchas formas, y una de ellas son las distintas maneras en que los niños perciben, sienten y se relacionan con el mundo. Como padres de niños que están dentro del espectro autista, o de niños que tienen compañeros dentro del espectro, puede ser difícil saber cómo abordar esta temática. Para poder acompañar a todos los niños de la mejor manera posible, es fundamental estar bien informados. Así, podremos ayudar a los niños a empatizar con los demás sin dejar de lado sus propias emociones.

¿Qué significa estar dentro del Espectro Autista (TEA)?
El TEA es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa y percibe su entorno, siendo una manera diferente de procesar la información, las emociones y los estímulos. Algunos niños pueden ser más sensibles al ruido, preferir jugar solos o tener intereses muy específicos; otros pueden tener dificultades para comprender las normas sociales o expresar lo que sienten con palabras. Para algunos puede ser desafiante flexibilizar su pensamiento o adaptarse a cambios inmediatos. Todos los niños son únicos, con sus propias fortalezas y desafíos, por lo que entender esto nos ayuda a construir relaciones más sanas.

Tips
1. Habla de la diversidad como algo natural: “Todos somos distintos, y eso hace que el mundo sea más entretenido”
2. Diferencia entre “niño con autismo”, y “niño autista”: El primer término, se enfoca en la persona antes que su diagnóstico. Algunas personas prefieren la segunda expresión, ya que, asumen el autismo como parte de su identidad. Te recomendamos elegir la expresión que sea más cómoda para el niño y su familia.
3. Explica el autismo con palabras simples: “Algunos niños entienden el mundo de forma diferente, pero al igual que ustedes les gusta jugar y compartir con los demás”
4. Fomenta la empatía sin causar lástima: “No se trata de sentir pena, sino de tratar a todos con cariño y respeto”
5. Valida las emociones de tu hijo: “A veces es difícil entender a los demás, y eso puede frustrarte” “Entiendo que te moleste, cuéntame qué pasó”
6. Usa un lenguaje claro y directo: Explica que los niños con TEA pueden tener dificultades al momento de entender las bromas o el sarcasmo, ya que, tienden a interpretar las palabras de manera literal. “Mejor digámosle directamente qué queremos, así no se confunde con la broma”
7. Fomenta la amistad, sin forzarla: “Puedes invitarlo a jugar, pero si alguno no quiere, está bien, cada uno tiene sus tiempos”
8. Crea un espacio seguro para hablar sobre las diferencias: “Si algo te pasa o no entiendes alguna acción de tu compañero, pregúntame sin miedo”